“Un niño de tan solo 1
año y cuatro meses de edad fue víctima de la salvaje agresión por parte de su
padre, quien tras causarle una fractura en el brazo escapó de su vivienda en
Carabayllo, el hecho fue registrado el 25 de febrero del 2016”.El día de hoy, comencé
la publicación, mencionando un acontecimiento de violencia infantil que ocurrió
hace un mes en nuestro país. A continuación, se presentará un vídeo que informa el maltrato infantil en el Perú:
Diariamente, miles de niños y niñas en el
Perú son maltratados física y psicológicamente por sus padres, madres,
parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere al castigo físico
como normal, aceptable y hasta “necesario”. Muchas veces, las víctimas de estos
casos de violencia no aparecen en las estadísticas, a no ser que los “castigos” hayan originado graves
secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes. La pregunta es ¿Por qué
debemos esperar graves consecuencias físicas en el niño para denunciar?
En primer lugar, es
importante definir que el maltrato infantil es toda acción que realiza un adulto con la intención de
hacer un daño inmediato en la persona agredida. Las tres formas conocidas son:
maltrato físico, emocional y psicológico. Producen lesiones físicas y
emocionales indelebles, muerte o daño severo. En segundo lugar, debemos
entender que la violencia no es algo normal, no se debe permitir el castigo
físico, ni sicológico, es momento de acabar con las situaciones de abuso
infantil, por ello las víctimas de maltrato tienen que denunciar estos hechos,
pese a que muchas veces se trate de sus progenitores o familiares. Deben acudir
a algún adulto de confianza para pedir ayuda.
En el Perú, el
maltrato infantil a través del castigo físico sigue siendo visto como un método
de disciplina y aprendizaje, siendo
los peruanos parte
de una cultura que aún acepta la violencia contra los niños como algo natural,
muchos padres creen que castigar a sus hijos físicamente es parte de su trabajo
como progenitores y eso es un tema que pasa por un cambio cultural, a
consecuencia de ello en los seis primeros meses del 2015 se presentaron 9,495
denuncias de agresiones psicológicas, físicas y sexuales contra menores de
edad, siendo la estadística alarmante y mucho mayor a la del 2014, en el que se
registraron 15,579 denuncias.
Pasa el tiempo y
algunos niños que han sufrido violencia en su infancia sí logran superarlo y
vivir una vida tranquila sin rencor en el futuro, sin embargo ¿Qué sucede con
los niños que no pueden superar haber pasado por situaciones de violencia?, la
respuesta es que la violencia contra niños repercute en síntomas de depresión y
ansiedad, así como en conductas de autolesión que pueden llevar a intentos de
suicidios, la realidad es que muchos casos de personas con tendencias suicidas
reportan haber sido maltratados cuando tenían menos de 15 años.
Hoy en día, es
fundamental cultivar en nuestra sociedad una cultura de prevención para poder
detectar con facilidad un caso de violencia infantil y saber cómo actuar a
tiempo. De esta manera, podemos evitar consecuencias que van más allá de la
niñez. Prevenir el maltrato a los más pequeños nos ayudará a construir una
sociedad mejor, evitando que los niños objetos de violencia repitan este
comportamiento en su adultez y consecuencias como los miedos irracionales,
problemas de alimentación, sentimiento de culpa, ansiedad, problemas para
relacionarse con los demás, desconfianza, entre otros.
¡ES HORA! La prevención del
maltrato infantil es una responsabilidad ciudadana. Todos estamos en la
obligación de denunciar cualquier situación de esta naturaleza y juntos debemos
trabajar para darle a este fenómeno la importancia que merece. Hay que realizar
un buen ejemplo en la crianza de los niños ya que será el mejor aliado para
contribuir a la disminución de la violencia en las comunidades, esto es
importante porque “Si tú no peleas contra el abuso infantil, ¿Quién lo hará?”.
Vídeo de Reflexión sobre el maltrato infantil:
Finalmente, les dejo información relevante
a nivel internacional y nacional sobre el “Maltrato infantil”, espero les sea
de utilidad y les ayuda a informarse más sobre este tema tan importante.
Investigaciones sobre
el “Maltrato Infantil”: Internacionales
Morelato, G. (2011). Resiliencia
en el maltrato infantil: aportes para la comprensión de factores desde un
modelo ecológico. En Scielo. Recuperado el 15 de abril de 2016, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472011000200001&script=sci_arttext
Gaona, O. (2011). Estudio
sobre maltrato infantil en el ámbito familiar. En UNICEF. Recuperado el 15 de
abril de 2016, de http://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_resources__Estudio_Maltrato.pdf
Investigaciones sobre
el “Maltrato Infantil”: Nacionales
Helfer, F. (2003). Prevención
del maltrato infantil "Defensorías escolares”. En Federación Internacional
de Fe y Alegría. Recuperado el 15 de abril de 2016, de http://alboan.efaber.net/ebooks/0000/0681/6_FyA_PRE.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario