domingo, 24 de abril de 2016

Después de un terremoto, ¿Sabes qué hacer?



El 22 de abril del 2016, Hernando Tavera, director de sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP) dependiente del Ministerio del Ambiente informo que los peruanos que viven entre Pisco y Chimbote deben preparados ante un eventual terremoto. Los residentes de la costa central de Perú, donde se encuentra Lima, la capital del país, deben estar preparados ante la posibilidad de que se registre un sismo de una magnitud cercana a 8,8, según lo advirtió. Además, menciono que el carácter devastador de los sismos se debe no tanto al evento geológico en sí, sino al carácter de las construcciones y al hecho de que se levanten en las zonas peligrosas.


Por esa razón es necesario que los peruanos en vez de "preocuparse", PREPARARSE para el posible sismo, reforzando y revisando la infraestructura de sus viviendas y aprendiendo a cómo actuar en caso de terremoto.


Sin embargo, muchas personas no toman conciencia de los terremotos por ende no siguen las medidas de prevención necesarias para evitar mayores accidentes. Por ello, el objetivo de la presente publicación es brindar al público lector información sobre lo que podrían hacer después de un terremoto ya que el peruano preparado, no está.  


Primero, se debe tener cuidado de la propia situación es decir que las personas tienen que recordar los planes de emergencia ya que las réplicas pueden causar más daños o hacer que caigan las cosas, por lo que se debe alcanzar un lugar que sea seguro.


En caso contrario, si la persona se encuentra atrapado por los elementos caídos o por un derrumbe, se recomienda proteger la boca, nariz y ojos contra el polvo, si hay sangrando, se tiene que aplicar presión sobre la herida y elevar la parte lesionada. No se mueve a las personas con heridas de gravedad a menos que estén en peligro inmediato de sufrir más lesiones. Otro, aspecto a tener en cuenta es dar señales de auxilio con un silbato de emergencia, un teléfono móvil o da golpes fuertemente contra alguna pieza sólida del edificio, tres veces cada pocos minutos ya que el personal de rescate estará atento a este tipo de sonidos.

Por otro lado, después de un terremoto se tiene que comprobar los daños como el fuego es decir pedir ayuda para apagar a algún incendio, fugas de gas podrías cerrar la válvula principal del gas sólo si sospechas que puede haber una fuga debido a la rotura de tuberías o por el olor y el sonido de una fuga de gas natural.


Finalmente, cuando ya estés a salvo, ayuda a los demás y comprueba los daños. Protégete usando zapatos fuertes y guantes de trabajo para evitar daños por cristales rotos y escombros. Utiliza también una mascarilla contra el polvo y protección ocular. Asimismo, es muy importante tener comunicaciones, por ende enciende la radio portátil o la de tu vehículo para conocer la información y los avisos de seguridad. También, debes mantener los alimentos y el agua, si la energía está apagada, planea comidas con los alimentos refrigerados y congelados, en primer lugar. Si mantienes la puerta cerrada, la comida en el congelador puede estar buena durante un par de días.
IMPORTANTE: Primeras semanas después de un terremoto

Este es un tiempo de transición. A pesar de que las réplicas pueden continuar, ahora la persona tiene que trabajar para restaurar su vida, hogar y  familia. Sobre todo  recuperarse emocionalmente es tan importante como curar las heridas físicas y como la reconstrucción de la casa.

Antes de entrar a tu casa, debes revisar los siguientes puntos:

Si cerraste el gas, necesitarás hacer arreglos para que la compañía de gas pueda volver a abrirlo.
Si la electricidad se fue y luego volvió, revisa los daños en tus aparatos y equipos electrónicos.

Investigaciones sobre el tema:

Curza, L. (2014). Sismos y Terremotos. En Sistema Nacional de Protección civil. Recuperado el 23 de abril de 2016, de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/folleto_s.pd
f

Ramirez, F. (2011). ¿Qué hacer con los niños después del terremoto?. En Pontificia Universidad de Chile. Recuperado el 23 de abril de 2016, de http://www.buentrato.cl/pdf/terremoto_para_ninos1.pdf


Gutierrez, C. (2009). Desastres: Guía de prevención. En Geofísica. Recuperado el 23 de abril de 2016, de http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/guia.pdf

1 comentario:

  1. Hola Jocelyn, la importancia que le das a cuidados que debemos tener después de un terromoto me parecia una idea genial, ya que mucho se habla de las precauciones que debemos tener antes o durante un terremoto mas no después de este. También rescato, el hecho de que los consejos que has dado son fáciles de hacer y pueden salvarte la vida. Gracias, Diego García Fernández

    ResponderEliminar