Hoy en día, las nuevas tecnologías realizan mucho bien, pero también,
pueden hacer mucho mal a una persona que es víctima de “CIBERACOSO”.
Mayormente, los adolescentes forman parte de los sectores sociales que podrían
ser más vulnerables ante una situación de este tipo ya que son los chicos los
que sufren humillaciones en el instituto o universidad y por ende también
pueden recibirlas en redes sociales.
Por ejemplo, nueve adolescentes (siete de ellos, chicas) fueron juzgados
en 2010 por acosar y maltratar física, psicológicamente y a través de móviles y
de Internet a una compañera de escuela, inmigrante irlandesa. Phoebe Prince, de
15 años, fue acosada, humillada y agredida durante tres meses por algunos
compañeros del instituto hasta que no pudo aguantarlo más y se suicidó
ahorcándose. El acoso, de hecho siguió online tras su muerte. El presente caso,
es uno de muchos, este tema es importante ya que hay adolescentes que pierden
la vida a consecuencia de ello.
Pero, ¿Qué es el ciberacoso? “El ciberacoso es el uso de medios de
comunicación digitales para acosar a un individuo o grupo de individuos,
mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa
entre otros medios, el cual pretende causar angustia emocional y preocupación
en la victima” (Goldenberg, 2011).
Por otro lado, es importante mencionar que existen dos principales tipos
de ciberacoso los cuales son el Ciberacoso sexual, en donde el acoso es entre
adultos con finalidad sexual y Ciberbullying el cual se da mayormente
entre menores.
El ciberacoso, no es una broma, es parte de un problema social que cada
vez va tomando mayor fuerza, la pregunta que muchas personas tienen es: ¿Cómo
puedes actuar ante un caso de ciberacoso?
En primer lugar, se debe comunicar la situación, si eres menor de edad
debes de hablarlo con los padres, los amigos o incluso, con los profesores del
colegio. Las víctimas no deben quedarse calladas por vergüenza o por miedo.
En segundo lugar, también puede ser aconsejable hablar con un psicólogo
para saber cómo actuar en base a tu caso particular.
En tercer lugar, lo mejor es tratar de evitar el sentimiento de culpa ya
que cuando una persona es humillada también disminuye su autoestima, siente el
vacío social, vive con la sensación de ser diferente a los demás. Finalmente,
si la situación se prolonga en el tiempo, se tiene que denunciar.
Si el ciberacoso ya es un problema real, ¿Se puede prevenir? La
respuesta es sí, en todo caso si eres
padre o madre de familia, puedes hablar con tus hijos sobre el acoso o intimidación, comuníquense con sus
hijos, pregunten si ellos ven un mensaje o imagen en red que los hace sentir
amenazados u ofendidos. Si teme por la seguridad de su hijo, establezca
contacto con la policía. Por otro lado, se debe reconocer los signos de un
ciberacosador, buscando indicios de comportamiento intimidatorio. Los
investigadores dicen que por lo general, cuando los amigos intervienen y salen
en defensa de la víctima, el acoso cesa bastante rápido. Una manera de ayudar a
eliminar las prácticas de intimidación en línea es reportar el incidente al
sitio o red donde se las ve.
Algunas investigaciones de interés sobre el "Ciberacoso":
UNICEF (2012). El Ciberacoso. Recuperado el 23 de abril de 2016, de http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/entrega4_aep_ciberacoso.pdf
Orjuela, L. (2014). Acoso escolar y Ciberacoso: Propuestas para la
acción. En Ministerio de Sanidad y Servicio Social en España. Recuperado el 23
de abril de 2016, de http://www.psie.cop.es/uploads/Acoso_escolar_y_ciberacoso_informe.pdf
Zaitegi, N. (2013). Acoso entre iguales: Ciberacoso. En Revista digital
de la Asociación CONVIVES. Recuperado el 23 de abril de 2016, de http://www.educatolerancia.com/pdf/ACOSO%20ENTRE%20IGUALES_CIBERACOSO_%20Revista%20Convives.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario