Vídeo: "En Chiclayo,un sujeto desfigura a modelo con
pico de botella":
Sin embargo, ¿Existe alguna solución?
El derecho de las mujeres a vivir sin violencia está
consagrado en los acuerdos internacionales como la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), a
través de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
de las Naciones Unidas.
Una posible solución es trabajar con gobiernos,
organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones para promover el fin
de la violencia, aumentar la sensibilización sobre sus causas y consecuencias y
fortalecer las capacidades de nuestras contrapartes para su prevención y
respuesta.
Asimismo, es necesario construir un Plan Nacional contra la
Violencia Hacia la Mujer. Por ello, el Estado peruano ha suscrito y ratificado
diversos tratados internacionales tales como la Convención sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer
“Convención de Belém do Pará”, mediante los cuales reconoce el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia, comprometiéndose a actuar con la debida
diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la Mujer.
Además, es importante resaltar que mediante Decreto Supremo
Nº 003-2009-MIMDES, el Estado Peruano aprobó el Plan Nacional Contra la
Violencia Hacia la Mujer 2009-2015, instrumento suscrito por 7 Ministros de
Estado que expresa la continuidad de la política de Estado en materia de
eliminación de las diversas expresiones de violencia contra la mujer tales
como: la violencia familiar, violencia sexual, violencia psicológica,
feminicidio, trata de mujeres, hostigamiento sexual, homofobia.
El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer plantea
la construcción de una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción de
edad, estado civil nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, capacidad,
ocupación, orientación sexual u otros, el derecho a una vida libre de violencia
a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de igualdad entre
mujeres y hombres y la eliminación de patrones socio-culturales
discriminatorios en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos
humanos.
El Plan es un instrumento de política que implica la acción
conjunta del Estado y de la Sociedad, en tres ámbitos:
- Garantizar la
implementación de políticas tendientes a enfrentar el problema de la violencia.
- Garantizar el
acceso de las mujeres afectadas por la violencia a servicios públicos de
calidad.
- Identificar y
promover la transformación de cambios en los patrones socio-culturales hacia
nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres basadas en el
respeto pleno de los derechos humanos.
INVESTIGACIONES IMPORTANTES SOBRE EL TEMA:
Lujan, M. (2013). Violencia contra las mujeres. En
Universidad de Valencia. Recuperado el 27 de Abril de 2016, de
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29006/Tesis%20completa.pdf?sequence=1
Lila, M. (2010). Investigación e Intervención en Violencia
contra la Mujer en las Relaciones de Pareja. En Universidad de Valencia.
Recuperado el 27 de Abril de 2016, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200001
Burguez, A. (2004). Violencia de
Genero en la Universidad de Barcelona. En XI Conferencia de Sociología y de la
educación en España. Recuperado el 27 de Abril de 2016, de
file:///C:/Users/75435918/Downloads/Dialnet-InvestigacionesMundialesSobreViolenciaDeGeneroEnLa-2376722.pdf