miércoles, 27 de abril de 2016

Violencia contra la mujer: un delito que no se debe callar


Vídeo: "En Chiclayo,un sujeto desfigura a modelo con pico de botella":


Sin embargo, ¿Existe alguna solución?

El derecho de las mujeres a vivir sin violencia está consagrado en los acuerdos internacionales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), a través de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas.


Una posible solución es trabajar con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones para promover el fin de la violencia, aumentar la sensibilización sobre sus causas y consecuencias y fortalecer las capacidades de nuestras contrapartes para su prevención y respuesta.

Asimismo, es necesario construir un Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer. Por ello, el Estado peruano ha suscrito y ratificado diversos tratados internacionales tales como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”, mediante los cuales reconoce el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, comprometiéndose a actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la Mujer.



Además, es importante resaltar que mediante Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES, el Estado Peruano aprobó el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015, instrumento suscrito por 7 Ministros de Estado que expresa la continuidad de la política de Estado en materia de eliminación de las diversas expresiones de violencia contra la mujer tales como: la violencia familiar, violencia sexual, violencia psicológica, feminicidio, trata de mujeres, hostigamiento sexual, homofobia.


El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer plantea la construcción de una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción de edad, estado civil nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, capacidad, ocupación, orientación sexual u otros, el derecho a una vida libre de violencia a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de patrones socio-culturales discriminatorios en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos humanos.



El Plan es un instrumento de política que implica la acción conjunta del Estado y de la Sociedad, en tres ámbitos:

-    Garantizar la implementación de políticas tendientes a enfrentar el problema de la violencia.
-    Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia a servicios públicos de calidad.

-    Identificar y promover la transformación de cambios en los patrones socio-culturales hacia nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres basadas en el respeto pleno de los derechos humanos.


INVESTIGACIONES IMPORTANTES SOBRE EL TEMA:

Lujan, M. (2013). Violencia contra las mujeres. En Universidad de Valencia. Recuperado el 27 de Abril de 2016, de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29006/Tesis%20completa.pdf?sequence=1

Lila, M. (2010). Investigación e Intervención en Violencia contra la Mujer en las Relaciones de Pareja. En Universidad de Valencia. Recuperado el 27 de Abril de 2016, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200001


Burguez, A. (2004). Violencia de Genero en la Universidad de Barcelona. En XI Conferencia de Sociología y de la educación en España. Recuperado el 27 de Abril de 2016, de file:///C:/Users/75435918/Downloads/Dialnet-InvestigacionesMundialesSobreViolenciaDeGeneroEnLa-2376722.pdf

domingo, 24 de abril de 2016

Después de un terremoto, ¿Sabes qué hacer?



El 22 de abril del 2016, Hernando Tavera, director de sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP) dependiente del Ministerio del Ambiente informo que los peruanos que viven entre Pisco y Chimbote deben preparados ante un eventual terremoto. Los residentes de la costa central de Perú, donde se encuentra Lima, la capital del país, deben estar preparados ante la posibilidad de que se registre un sismo de una magnitud cercana a 8,8, según lo advirtió. Además, menciono que el carácter devastador de los sismos se debe no tanto al evento geológico en sí, sino al carácter de las construcciones y al hecho de que se levanten en las zonas peligrosas.


Por esa razón es necesario que los peruanos en vez de "preocuparse", PREPARARSE para el posible sismo, reforzando y revisando la infraestructura de sus viviendas y aprendiendo a cómo actuar en caso de terremoto.


Sin embargo, muchas personas no toman conciencia de los terremotos por ende no siguen las medidas de prevención necesarias para evitar mayores accidentes. Por ello, el objetivo de la presente publicación es brindar al público lector información sobre lo que podrían hacer después de un terremoto ya que el peruano preparado, no está.  


Primero, se debe tener cuidado de la propia situación es decir que las personas tienen que recordar los planes de emergencia ya que las réplicas pueden causar más daños o hacer que caigan las cosas, por lo que se debe alcanzar un lugar que sea seguro.


En caso contrario, si la persona se encuentra atrapado por los elementos caídos o por un derrumbe, se recomienda proteger la boca, nariz y ojos contra el polvo, si hay sangrando, se tiene que aplicar presión sobre la herida y elevar la parte lesionada. No se mueve a las personas con heridas de gravedad a menos que estén en peligro inmediato de sufrir más lesiones. Otro, aspecto a tener en cuenta es dar señales de auxilio con un silbato de emergencia, un teléfono móvil o da golpes fuertemente contra alguna pieza sólida del edificio, tres veces cada pocos minutos ya que el personal de rescate estará atento a este tipo de sonidos.

Por otro lado, después de un terremoto se tiene que comprobar los daños como el fuego es decir pedir ayuda para apagar a algún incendio, fugas de gas podrías cerrar la válvula principal del gas sólo si sospechas que puede haber una fuga debido a la rotura de tuberías o por el olor y el sonido de una fuga de gas natural.


Finalmente, cuando ya estés a salvo, ayuda a los demás y comprueba los daños. Protégete usando zapatos fuertes y guantes de trabajo para evitar daños por cristales rotos y escombros. Utiliza también una mascarilla contra el polvo y protección ocular. Asimismo, es muy importante tener comunicaciones, por ende enciende la radio portátil o la de tu vehículo para conocer la información y los avisos de seguridad. También, debes mantener los alimentos y el agua, si la energía está apagada, planea comidas con los alimentos refrigerados y congelados, en primer lugar. Si mantienes la puerta cerrada, la comida en el congelador puede estar buena durante un par de días.
IMPORTANTE: Primeras semanas después de un terremoto

Este es un tiempo de transición. A pesar de que las réplicas pueden continuar, ahora la persona tiene que trabajar para restaurar su vida, hogar y  familia. Sobre todo  recuperarse emocionalmente es tan importante como curar las heridas físicas y como la reconstrucción de la casa.

Antes de entrar a tu casa, debes revisar los siguientes puntos:

Si cerraste el gas, necesitarás hacer arreglos para que la compañía de gas pueda volver a abrirlo.
Si la electricidad se fue y luego volvió, revisa los daños en tus aparatos y equipos electrónicos.

Investigaciones sobre el tema:

Curza, L. (2014). Sismos y Terremotos. En Sistema Nacional de Protección civil. Recuperado el 23 de abril de 2016, de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/folleto_s.pd
f

Ramirez, F. (2011). ¿Qué hacer con los niños después del terremoto?. En Pontificia Universidad de Chile. Recuperado el 23 de abril de 2016, de http://www.buentrato.cl/pdf/terremoto_para_ninos1.pdf


Gutierrez, C. (2009). Desastres: Guía de prevención. En Geofísica. Recuperado el 23 de abril de 2016, de http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/guia.pdf

sábado, 23 de abril de 2016

Soy adolescente, y quiero liberarme del estrés



¿El estrés es algo normal en la adolescencia? La adolescencia es una etapa en donde ocurren cambios físicos y psicológicos. Con todas las cosas que suceden a esa edad es fácil sentirse abrumado, por ende es normal sentir estrés ya que mayormente a esa edad hay cosas que no se pueden controlar generando así más frustración. Por otro lado, es posible que tengan constantes peleas con sus padres o que piensen que sus vidas sociales son un desastre y eso los hace sentirse estresados. Además, sentir un poco de estrés por la presión de sacar buenas notas o de ingresar a alguna universidad es parte de la vida. Sin embargo, sentir estrés excesivo en la adolescencia no es bueno.


Según muchos estudios psicológicos, una de las épocas en la vida de los humanos en las que está sometido a situaciones de estrés es durante la adolescencia, y es que la transición desde la infancia al ser adulto es muy complicado. Sobre todo porque empiezan a vivir situaciones propias de una persona mayor, sin tener todavía los recursos necesarios para superarlas con éxito.

Convivir y gestionar el estrés forma parte de la vida de cualquier adulto. Pero un adolescente que todavía carece de la capacidad de vencer su estrés corre el riesgo de sufrir depresión o ansiedad u otra enfermedad.


¿Cuáles son los motivos de estrés en los adolescentes? Mayormente son las exigencias y fracasos académicos, pensamientos negativos sobre ellos mismos y la realización de demasiadas actividades.
Estos motivos, tienen consecuencias en el plano fisiológico como los trastornos cardiovasculares, respiratorios es decir asma bronquial o hiperventilación, gastrointestinales, dermatológicos, musculares como las tics, temblores y en el plano psicológico, se pueden observar alteraciones como miedos, fobias, depresión, trastornos de la personalidad, conductas obsesivas y compulsivas, y alteraciones del sueño. Todas estas alteraciones pueden estar acompañadas por trastornos cognitivos, como incapacidad para la toma de decisiones, dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes e irritabilidad.


A pesar de ello, se puede reconocer el estrés adolescente con ciertas alertas que suelen presentarse como la sensación de malestar, excesiva auto-crítica, insomnio, entre otros.

¿Cómo puedo ayudar a un adolescente que tiene estrés? El primer paso es reconocer el estrés para superarlo, luego intentar buscar la causa de su estrés para poder solucionar la situación. También, una forma de combatir el estrés es a través de la diversión. Finalmente, pensar siempre en positivo y controlar las reacciones de nuestro organismo ante situaciones estresantes.

¿SABÍAS QUE?

El estrés es una patología producida por una mala adaptación al entorno social, es evidente que es mucho lo que podemos hacer para modificar esa situación y readaptarnos en unas condiciones saludables. Aunque en algunos casos puede ser necesario un tratamiento que incluya la prescripción de tranquilizantes y ansiolíticos por parte del profesional médico, la realidad es que gran parte de las soluciones las podemos encontrar aprendiendo a controlar nuestra ansiedad y valorando los recursos que tenemos para afrontar los desafíos que se nos plantean a cada momento.

Un poco de estrés es bueno ya que sin eso la mayoría de personas no podrían esforzarse para hacer todas las cosas bien como el deporte, música, baile, trabajo, colegio sin sentir la presión de querer hacerlo todo bien. Sin el estrés de los plazos para completar las cosas probablemente la mayoría de las personas no serían capaces de terminar proyectos o de llegar al trabajo o al colegio a tiempo.


Algunas investigaciones que pienso que deberías leer:

Arteaga, A. (2005). El estrés en adolescentes. En Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Recuperado el 22 de abril de 2016, de http://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/estres/002_ESTRES_enla_Adolescencia.PDF

Díaz, Y. (2013). Estrés académico en adolescentes del nivel de enseñanza pre universitario. En Universidad de las Ciencias Médicas Carlos Juan Finlay, Camaguey. Cuba. Recuperado el 22 de abril de 2016, de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/32%20-%20ESTR%C3%89S%20ACAD%C3%89MICO%20EN%20ADOLESCENTES%20%20DEL%20NIVEL%20DE%20ENSE%C3%91ANZ_0.pdf


Gaeta, M. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés en adolescentes. En Universidad de las Américas, México. Recuperado el 22 de abril de 2016, de file:///C:/Users/75435918/Downloads/Dialnet-EstresYAdolescencia-3074506.pdf

viernes, 22 de abril de 2016

No es broma, el Ciberacoso es real



Hoy en día, las nuevas tecnologías realizan mucho bien, pero también, pueden hacer mucho mal a una persona que es víctima de “CIBERACOSO”. Mayormente, los adolescentes forman parte de los sectores sociales que podrían ser más vulnerables ante una situación de este tipo ya que son los chicos los que sufren humillaciones en el instituto o universidad y por ende también pueden recibirlas en redes sociales.

Por ejemplo, nueve adolescentes (siete de ellos, chicas) fueron juzgados en 2010 por acosar y maltratar física, psicológicamente y a través de móviles y de Internet a una compañera de escuela, inmigrante irlandesa. Phoebe Prince, de 15 años, fue acosada, humillada y agredida durante tres meses por algunos compañeros del instituto hasta que no pudo aguantarlo más y se suicidó ahorcándose. El acoso, de hecho siguió online tras su muerte. El presente caso, es uno de muchos, este tema es importante ya que hay adolescentes que pierden la vida a consecuencia de ello.



Pero, ¿Qué es el ciberacoso? “El ciberacoso es el uso de medios de comunicación digitales para acosar a un individuo o grupo de individuos, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios, el cual pretende causar angustia emocional y preocupación en la victima” (Goldenberg, 2011).

Por otro lado, es importante mencionar que existen dos principales tipos de ciberacoso los cuales son el Ciberacoso sexual, en donde el acoso es entre adultos con finalidad sexual y Ciberbullying el cual se da mayormente entre  menores.


El ciberacoso, no es una broma, es parte de un problema social que cada vez va tomando mayor fuerza, la pregunta que muchas personas tienen es: ¿Cómo puedes actuar ante un caso de ciberacoso?

En primer lugar, se debe comunicar la situación, si eres menor de edad debes de hablarlo con los padres, los amigos o incluso, con los profesores del colegio. Las víctimas no deben quedarse calladas por vergüenza o por miedo.
En segundo lugar, también puede ser aconsejable hablar con un psicólogo para saber cómo actuar en base a tu caso particular.
En tercer lugar, lo mejor es tratar de evitar el sentimiento de culpa ya que cuando una persona es humillada también disminuye su autoestima, siente el vacío social, vive con la sensación de ser diferente a los demás. Finalmente, si la situación se prolonga en el tiempo, se tiene que denunciar.




Si el ciberacoso ya es un problema real, ¿Se puede prevenir? La respuesta es sí,  en todo caso si eres padre o madre de familia, puedes hablar con tus hijos sobre el  acoso o intimidación, comuníquense con sus hijos, pregunten si ellos ven un mensaje o imagen en red que los hace sentir amenazados u ofendidos. Si teme por la seguridad de su hijo, establezca contacto con la policía. Por otro lado, se debe reconocer los signos de un ciberacosador, buscando indicios de comportamiento intimidatorio. Los investigadores dicen que por lo general, cuando los amigos intervienen y salen en defensa de la víctima, el acoso cesa bastante rápido. Una manera de ayudar a eliminar las prácticas de intimidación en línea es reportar el incidente al sitio o red donde se las ve.

Algunas investigaciones de interés sobre el "Ciberacoso": 
UNICEF (2012). El Ciberacoso. Recuperado el 23 de abril de  2016, de http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/entrega4_aep_ciberacoso.pdf

Orjuela, L. (2014). Acoso escolar y Ciberacoso: Propuestas para la acción. En Ministerio de Sanidad y Servicio Social en España. Recuperado el 23 de abril de  2016, de http://www.psie.cop.es/uploads/Acoso_escolar_y_ciberacoso_informe.pdf

Zaitegi, N. (2013). Acoso entre iguales: Ciberacoso. En Revista digital de la Asociación CONVIVES. Recuperado el 23 de abril de  2016, de http://www.educatolerancia.com/pdf/ACOSO%20ENTRE%20IGUALES_CIBERACOSO_%20Revista%20Convives.pdf



domingo, 17 de abril de 2016

El autismo es parte de este mundo, no un mundo aparte



En el Perú, pese a las campañas de concientización, aún muchos desconocen qué es el trastorno del espectro autista. Debido a que estas personas no muestran rasgos físicos diferenciados y muchas ya tienen el contacto ocular, a la gente le sorprende la reacción fuerte que pueden tener por un cambio de rutina.

Pero ¿Qué es el Autismo? El autismo es un trastorno neurológico que se caracteriza por afectar la conducta y las habilidades de comunicación y de interacción social del niño. (Boada, 2006). Según Boada, este trastorno puede aparecer desde el nacimiento o desarrollarse durante los tres primeros años de vida, es decir, hay niños que aunque presentan un desarrollo normal durante el primer o segundo año de vida, posteriormente sufren una regresión súbita y pierden las habilidades sociales o del lenguaje que habían adquirido.

Muchas personas se preguntan  ¿Cómo puedo reconocer a un niño Autista? Antes de responder la pregunta quiero que tengan en cuenta que los niños autistas no necesitan ser diferenciados del resto de niños, ya que tienen los mismos derechos. Por otro lado, mayormente los casos de autismo involucran deficiencias del habla y a nivel intelectual, dificultando el proceso de aprendizaje en los niños. Sin embargo, en algunos casos los pacientes autistas cuentan con habilidades y capacidades cognitivas altas: aproximadamente el 40% de las personas con algún trastorno del espectro autista tienen una inteligencia promedio o superior.



Las personas autistas son muchísimo más sensibles que alguien promedio a los estímulos que perciben en su entorno. En determinadas circunstancias, al estar expuestos a una enorme cantidad de información sensorial, quienes viven con esta condición pueden llegar a sentirse completamente abrumados.

¡NO SON POCOS! Según la Organización Mundial de la Salud, el trastorno del espectro autista afecta a uno de cada 68 niños en el mundo. En el Perú no existen cifras exactas sobre la cantidad de afectados, pero hay un promedio de 2,000 personas con este diagnóstico inscritas en el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.




Es importante tener en cuenta que “El autismo” no es una enfermedad, es otra forma de desarrollo.  Se necesita de una mirada interdisciplinaria. La intervención clínica encuentra su marco en la psicología cognitiva y se basa en el desarrollo, las interacciones familiares, la intersubjetividad, la comunicación y el lenguaje y los aprendizajes funcionales en los distintos contextos.

¿Cómo puedo construir confianza y amistad con personas con autismo? Es sencillo, las personas con espectro autista pueden comunicarse de diversas maneras, son sinceras, transparentes, porque tienen dificultades para engañar o mentir. Entonces son muy directas en las relaciones. Se vinculan y suelen ser muy afectivos, pero a su modo.




¿SABIAS QUÉ?
  • En abril de este año el gobierno peruano aprobó el reglamento de la Ley 30150 de Protección de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la cual establece tratamientos específicos para esta población.
  • El 2 de abril de cada año, desde el 2008, se celebra el Día Mundial del Autismo, una fecha dedicada a concienciar sobre éste extraño trastorno psicológico que se caracteriza por una excesiva concentración de la persona en su mundo interior, lo que dificulta su relación con el exterior.
  • El diagnóstico oportuno del autismo y el tratamiento apropiado son aspectos esenciales para mejorar la calidad de vida del paciente. La fisioterapia, terapia del lenguaje y del habla, así como la ingesta de ciertos medicamentos son algunas de las técnicas más recomendadas para tratar el autismo.

A continuación, se presentará un video que es un cortometraje de animación realizado por  el dibujante Miguel Gallardo, padre de una niña con autismo, se titula “Un viaje de María” es una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo. Un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven como su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo. Se trata de video artístico y no de un documental, por tanto, su objetivo no es realizar un análisis exhaustivo sobre el autismo, sino sensibilizar, concientizar, e incluso hacer que el espectador se ponga en el lugar de las familias, aunque sea un minuto.


Finalmente, les presento tres investigaciones sobre el “Autismo” muy interesantes, las cuales pueden explicar más detalles sobre el autismo y sus tratamientos.

Riveira, A. (2007). ¿Cómo aparece el autismo?: Diagnóstico temprano e indicadores precoces del trastorno autista. En Aprendo con la Psicología. Recuperado el 17 de abril de 2016, de http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Asun/2007/TRD/Artic/RivComoApareceAut.htm

Abad, L. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. En Talleres Psicológicos. Recuperado el 17 de abril de 2016, de http://eoeptgdbadajoz.juntaextremadura.net/wp-content/uploads/2012/12/Modelos-de-intervenci%C3%B3n-en-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os-con-autismo.pdf

Boada, M. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. En el Ministerio de Sanidad y Consumo en España. Recuperado el 17 de abril de 2016, de http://www.adngirona.com/data/recursos/guies-de-bones-practiques-carlos-iii/44850a6f54f14ee1a3ac1ea58e8f92b4-guiatractamenttea.pdf 

sábado, 16 de abril de 2016

Si tú no peleas contra el abuso infantil, ¿Quién lo hará?

“Un niño de tan solo 1 año y cuatro meses de edad fue víctima de la salvaje agresión por parte de su padre, quien tras causarle una fractura en el brazo escapó de su vivienda en Carabayllo, el hecho fue registrado el 25 de febrero del 2016”.El día de hoy, comencé la publicación, mencionando un acontecimiento de violencia infantil que ocurrió hace un mes en nuestro país. A continuación, se presentará un vídeo que informa el maltrato infantil en el Perú: 

Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y psicológicamente por sus padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere al castigo físico como normal, aceptable y hasta “necesario”. Muchas veces, las víctimas de estos casos de violencia no aparecen en las estadísticas, a no ser  que los “castigos” hayan originado graves secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes. La pregunta es ¿Por qué debemos esperar graves consecuencias físicas en el niño para denunciar?

En primer lugar, es importante definir que el maltrato infantil es toda acción que realiza un adulto con la intención de hacer un daño inmediato en la persona agredida. Las tres formas conocidas son: maltrato físico, emocional y psicológico. Producen lesiones físicas y emocionales indelebles, muerte o daño severo. En segundo lugar, debemos entender que la violencia no es algo normal, no se debe permitir el castigo físico, ni sicológico, es momento de acabar con las situaciones de abuso infantil, por ello las víctimas de maltrato tienen que denunciar estos hechos, pese a que muchas veces se trate de sus progenitores o familiares. Deben acudir a algún adulto de confianza para pedir ayuda.

En el Perú, el maltrato infantil a través del castigo físico sigue siendo visto como un método de disciplina y aprendizaje, siendo los peruanos parte de una cultura que aún acepta la violencia contra los niños como algo natural, muchos padres creen que castigar a sus hijos físicamente es parte de su trabajo como progenitores y eso es un tema que pasa por un cambio cultural, a consecuencia de ello en los seis primeros meses del 2015 se presentaron 9,495 denuncias de agresiones psicológicas, físicas y sexuales contra menores de edad, siendo la estadística alarmante y mucho mayor a la del 2014, en el que se registraron 15,579 denuncias.

Pasa el tiempo y algunos niños que han sufrido violencia en su infancia sí logran superarlo y vivir una vida tranquila sin rencor en el futuro, sin embargo ¿Qué sucede con los niños que no pueden superar haber pasado por situaciones de violencia?, la respuesta es que la violencia contra niños repercute en síntomas de depresión y ansiedad, así como en conductas de autolesión que pueden llevar a intentos de suicidios, la realidad es que muchos casos de personas con tendencias suicidas reportan haber sido maltratados cuando tenían menos de 15 años.

Hoy en día, es fundamental cultivar en nuestra sociedad una cultura de prevención para poder detectar con facilidad un caso de violencia infantil y saber cómo actuar a tiempo. De esta manera, podemos evitar consecuencias que van más allá de la niñez. Prevenir el maltrato a los más pequeños nos ayudará a construir una sociedad mejor, evitando que los niños objetos de violencia repitan este comportamiento en su adultez y consecuencias como los miedos irracionales, problemas de alimentación, sentimiento de culpa, ansiedad, problemas para relacionarse con los demás, desconfianza, entre otros.


¡ES HORA! La prevención del maltrato infantil es una responsabilidad ciudadana. Todos estamos en la obligación de denunciar cualquier situación de esta naturaleza y juntos debemos trabajar para darle a este fenómeno la importancia que merece. Hay que realizar un buen ejemplo en la crianza de los niños ya que será el mejor aliado para contribuir a la disminución de la violencia en las comunidades, esto es importante porque “Si tú no peleas contra el abuso infantil, ¿Quién lo hará?”.
Vídeo de Reflexión sobre el maltrato infantil:

Finalmente, les dejo información relevante a nivel internacional y nacional sobre el “Maltrato infantil”, espero les sea de utilidad y les ayuda a informarse más sobre este tema tan importante.

Investigaciones sobre el “Maltrato Infantil”: Internacionales

Morelato, G. (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la comprensión de factores desde un modelo ecológico. En Scielo. Recuperado el 15 de abril de 2016, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472011000200001&script=sci_arttext

Gaona, O. (2011). Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar. En UNICEF. Recuperado el 15 de abril de 2016, de http://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_resources__Estudio_Maltrato.pdf

Investigaciones sobre el “Maltrato Infantil”: Nacionales

Helfer, F. (2003). Prevención del maltrato infantil "Defensorías escolares”. En Federación Internacional de Fe y Alegría. Recuperado el 15 de abril de 2016, de http://alboan.efaber.net/ebooks/0000/0681/6_FyA_PRE.pdf



viernes, 15 de abril de 2016

El fútbol es pasión, no violencia

Cada vez más en nuestro país, el fútbol pierde a pasos agigantados su condición de deporte para convertirse en otro escenario de violencia y delincuencia. Los jóvenes cantan a su equipo, enarbolan banderas, alientan, tocan bombos. ¿Qué no podría hacer un hincha por el equipo de sus amores? Sin embargo, en la historia de nuestro fútbol peruano es importante mostrar casos de violencia que en estos años se han convertido en un problema serio de la sociedad.



En 1988, la barra brava de Alianza Lima  ingresó al estadio de Universitario, saqueándolo y generando destrozos. En 1991, barristas de Universitario quemaron el  bus que movilizaba a los jugadores del  Sporting Cristal en las afueras del estadio, el bus se incendió totalmente. En el 2007 en Chimbote,  una emboscada por parte de hinchas del club Universitario produjo un enfrentamiento que dejó heridos y un seguidor de Alianza Lima muerto. Otro caso fue el de Walter Oyarce,  asesinado en el mismo estadio Monumental de Ate, al finalizar un partido. La rivalidad siempre existirá en el fútbol. Pero acaso se debe dejar que nuestros estadios sigan siendo  testigos de hechos de sangre y dolor. ¿Qué se puede hacer? 

Hoy en día, esta rivalidad entre hinchas es muy fuerte, ya que el aficionado asume la identidad de su equipo, es una cuestión psicológica, de animadversión contra el rival. Esto se ha convertido en un elemento a favor para la formación de pandillas juveniles, un estudio realizado por la Policía Nacional informa que el 71% de los miembros de las pandillas en Lima son jóvenes de 13 -27 años quienes pertenecen a barras de algún equipo de futbol. Las barras bravas en el Perú no necesariamente son de sectores socio-económicos bajos, el centro del problema es el deterioro de la familia como ente educador principal, con la ineficacia o falta de interés de las autoridades para poder solucionar problemas sociales, y con la pasividad de los ciudadanos ante determinadas situaciones negativas.


Ante un caso de alguna barra brava que comete un acto delictivo muchas personas se preguntan ¿Por qué la sociedad juvenil se va degenerando en el fútbol? Para esto hay que tener presente que no es el fútbol el que ocasiona que la sociedad se vuelva agresiva, la realidad es que los integrantes de los deportes, en especial el fútbol en estos casos formados por personas jóvenes que muchas veces encuentran una justificación el pertenecer en este caso en asociaciones deportivas para refugiarse y manifestar un problema que es la violencia, expresada en agresiones, pandillaje, barras bravas, entre otros, esto va más allá de un problema del Fútbol, es un problema de la Sociedad Nacional.


¿Qué acciones realiza el estado peruano para solucionar el presente hecho? Es muy poca la participación del estado ya que no se toman medidas drásticas para solucionar el problema. Sin embargo, en el Plan Nacional de Seguridad del Ministerio del Interior explica que una de las metas para acabar con la violencia es el inicio de programas a nivel provincial y distrital para que los jóvenes de las pandillas y barras bravas  exploten su potencia en los negocios y talentos.  
Para avanzar en la solución a nuestros problemas de delincuencia, es importante que el Estado tome muchas medidas en diferentes ámbitos y escalas. En el caso del fútbol, debe existir una voluntad real del Estado en exigirles a los clubes mayor responsabilidad social. Esto significa que el  club de fútbol debe vincularse con su comunidad y los hinchas para trabajar estrechamente con las personas que viven en riesgo social. Por ejemplo, que los equipos hagan clínicas de futbol en poblaciones, que se limpien las barras de los delincuentes, o que se hagan talleres para la familia, generando una verdadera red de contención en torno al fútbol, todo lo que antiguamente se buscaba hacer cuando eran “clubes sociales”.


El fútbol no puede, ni debe, resolver por sus medios un problema del país como lo es la delincuencia; pero dada su relevancia, debe ser un actor importante en un plan transversal de solución, que es responsabilidad del Estado. Si se logra generar una conciencia real en nuestras autoridades públicas y deportivas de que la inclusión es una solución en el largo plazo, no hay dudas de que las familias volverán al estadio y de que la delincuencia disminuirá.




Publicaciones importantes:

Arboccó, M. (2013). Barras bravas y tiempos bravos: Violencia en el fútbol peruano. En UNICEF. Recuperado el 16 de abril de 2016, de  http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/2/Manual-Arbocco.pdf

Panfichi, A. (2014). Representación y violencia en el fútbol peruano: Barras bravas. En la Universidad de Lima. Recuperado el 16 de abril de 2016, de  http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/CONT12PANFICHI/$file/08-contratexto12-PANFICHI.pdf

Aguilar, P. (2014). Clubes y barras en Perú. En la Sociedad y el Deporte. Recuperado el 16 de abril de 2016, de  http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es2409.pdf


viernes, 1 de abril de 2016

"Ser militar, servir a tu país"

Actualmente, existe mucha delincuencia, drogadicción,  prostitución y otros problemas que ocurren en los jóvenes, sin embargo aún existen jóvenes quienes eligen servir a su patria es decir eligen postular, ingresar y ser parte de las Fuerzas Armadas del Perú. La pregunta es ¿Por qué es importante ser militar?. Para empezar el presente post, se responderá la siguiente pregunta.


¿Qué es ser Militar? Muchas personas se habrán hecho esta pregunta, más que todas personas que no han tenido parentesco con algún militar o incluso las mismas familias de militares se lo siguen preguntado. No creo que mi respuesta sea las más acertada pero voy a tratar de explicar desde mi punto de vista que es “Ser Militar”, que es lo que involucra, es acaso importante hacer servicio militar voluntario? O quizás elegir esa vida como una carrera para terminar y vivir para siempre.
Para empezar y ser un poco teóricos, Militar significa ser miembro de instituciones que forman parte de las Fuerzas Armadas de un  país, por ejemplo la Fuerza Aérea, el Ejército, la Marina de Guerra incluso la Policía Nacional. Los militares tienen la función de defender la soberanía de un país y su integridad territorial, por eso están subordinados a la Constitución Nacional, las leyes y decretos que para ellos rigen. Pero, ¿Qué es subordinarse? Subordinarse, es la capacidad que tiene una persona de seguir una orden sin cuestionarse, sólo confiando en el superior que la impartió.


Sin embargo, ser militar es más que seguir órdenes o estar  capacitado para la defensa de la Nación, ser militar es tener cualidades como la disciplina, honor, lealtad. Debe ser precavido y  al mismo tiempo precipitado, debe saber diferenciar entre lo que está bien o está mal, debe tener un criterio, saber que hay límites y reglas, debe ser un hombre humilde defendiendo a sus subordinados, aunque por defenderlos su cabeza ruede con las de ellos.


Ser militar no solo implica tener las habilidades, seguir las reglas  y normas de la institución, sino también saber las razones por las cuales uno quiere ser militar para lograr un objetivo en un determinado tiempo ya sea a nivel personal o laboral.

“Ser Militar” involucra compromiso siendo  este uno de los valores más importantes que debe tener en cuenta un militar para que no deje de lado lo que realmente quiso desde el principio, no olvidar que su misión primordial es alcanzar el éxito a pesar de los obstáculos. También, involucra disciplina, es necesario el esfuerzo para luego demostrar que se puede marcar la diferencia en todo lo que se haga, y esto requiere de práctica y mucho empeño ya sea físico y teórico para mejorar y ser mejores. 

Por último, solidaridad ya que se debe brindar lo mejor de para poder ayudar a los demás en las circunstancias donde todo parece indicar que no hay salida alguna y de esta manera se puede cruzar las barreras de la desilusión y la desesperanza para luego devolver una sonrisa y seguridad a cambio.

A pesar de ello, muchos jóvenes peruanos deciden elegir otros caminos que no los llevan a ningún lado, mientras que otros si deciden elegir una carrera. Pero, ¿Por qué no elegir ser militar?
En el caso del Perú, existe el “Servicio militar voluntario” el cual tiene una serie de beneficios ya que el gobierno peruano ofrece a los jóvenes voluntarios tener una mejor asignación económica durante el servicio, además de alimentación diaria, uniformes, atención médica y otros. Cuando se concluya este periodo de dos años se les ofrece Diversas facilidades a jóvenes  puesto que con el “Servicio Militar Voluntario”. Se puede estudiar, trabajar y servir a la Patria al mismo tiempo e incluso  podrá acceder al programa Beca 18 y seguir estudios técnicos o universitarios y recibirá una gratificación de licenciamiento. 


Finalmente, si eres joven y quieres servir a tu patria, las Fuerzas Armadas ofrecen un fin de semana de charlas en donde puedes ir y vivir por dos días la rutina de los militares. Además, puedes elegir una carrera que estudiar dentro de la escuela militar. Tienes dos opciones la escuela de oficiales y la escuela de sub- oficiales. Sí quieres mayor información, puedes encontrarlas en estas páginas oficiales y leer tanto los requisitos como los beneficios.
Marina de Guerra del Perú: https://www.marina.mil.pe/
Fuerza Aérea del Perú: www.fap.mil.pe/
Ejercito del Perú: www.ejercito.mil.pe/
Policía Nacional del Perú: www.pnp.gob.pe/