martes, 28 de junio de 2016

Situación actual de la comunidad Afroperuana


La coordinadora del Proyecto Regional sobre Población Afrodescendiente para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Silvia García, señaló que en el Perú la población afrodescendiente está siendo invisibilizada y discriminada, y que no forma parte del auge económico por el que atraviesa el país.

Por esta razón, el objetivo del post es informar sobre la situación actual de la comunidad afroperuana, en especial en el aspecto dela discriminación.

En la actualidad, los afroperuanos tienen mayor índice de analfabetismo, menor cantidad de años de escolaridad, menor ingreso a la escuela secundaria, tienen problemas con seguro de salud, desempleo y otras variables.

Esto se fundamenta en el informe sobre la evolución de la pobreza monetaria del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cual señala que la incidencia de pobreza según origen étnico en entre el año 2012 y 2013 habría disminuido en 3.2% para la población de origen nativo; 1.2% para la de origen mestizo; y en 2.2% para la de origen blanco. Sin embargo, esta cifra contrastaría con el incremento en 2.2% de la incidencia de pobreza para la población afroperuana.

Asimismo, se han encontrado barreras en los medios de comunicación ya que se reproducen estereotipos negativos; en el ámbito laboral donde muchos afroperuanos no tienen opción como consecuencia de los bajos niveles de educación alcanzados pero también por prejuicios ya que incluso los afroperuanos con altos niveles de educación tienen problemas; en los espacios públicos donde la población afroperuana sufre de poca tolerancia racial que se manifiesta en actos de desprecio.


Respecto al presente tema, la solución sería incentivar las políticas públicas dirigidas a los niños hasta los 5 años puesto que los niños no nacen sabiendo discriminar, eso se les enseña, tenemos que incidir para que esto cambie y la comunidad afroperuana se integre más en el país.

En mi opinión, recomiendo realizar una gran campaña de sensibilización para que las personas conozcan que la discriminación a la comunidad afroperuana es un delito y que la política antidiscriminatoria es un derecho. La discriminación a la comunidad afroperuana está presente, pero muchos no se definen así porque no quieren verse como en realidad son.

Referencias bibliográficas:

PNUD (2013). Autopercepciones de la población afroperuana: identidad y desarrollo. Recuperado el 28 de junio  de 2016, de http://alertacontraelracismo.pe/wp-content/uploads/2013/09/PNUD-POB-AFRO-PERUANA.pdf

Ministerio de Educación (2010). Somos afrodescendientes. Recuperado el 28 de junio  de 2016, dehttp://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/184EEE98C4238FB505257AA200029808/$FILE/Folleto-Afro-MINEDU.pdf

miércoles, 22 de junio de 2016

La desnutrición infantil como problema social



La desnutrición infantil es uno de los grandes problemas sociales que aqueja a la humanidad, más de  50 millones de niños menores de cinco años están afectados. El objetivo del presente post es conocer e informar sobre los índices y lo que implica la desnutrición infantil, siendo los más afectados los niños que viven en zonas rurales.

Este problema social se convierte en una de las principales fuentes de pobreza y subdesarrollo ya que la desnutrición infantil afecta al desarrollo integral del ser humano, afectando su salud, bienestar, y por lo tanto privándolo de acceder a educación y productividad.


Además, es importante mencionar que los niños que se desnutren en sus primeros años están expuestos a mayores riesgos de muerte durante la infancia, y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo vital.

Según el INEI, el porcentaje de desnutrición crónica infantil a nivel nacional es 19.5% al 2011 y 18.1% al 2012, sin embargo, estas cifras globales no expresan la realidad de muchas regiones y zonas rurales pobres con cifras altísimas, por ejemplo, 82% de niños ashánincas sufren desnutrición crónica y en la región Loreto 33%; las regiones mineras lideran las tasas: Huancavelica (52%), Cajamarca (36%), Apurímac (31%) y Ayacucho (28%). También en el ámbito rural se registra 37%, más del triple del urbano (10.1%), y en la Sierra global 35%. Inclusive en Lima metropolitana (6.8%) es la misma tasa del 2005, donde además 111,000 niños menores de 3 años padecen de anemia.

Por esta razón, la desnutrición crónica infantil representa un grave problema en nuestro país, y debe ser resuelto con mayor convicción y celeridad, principalmente en las zonas más pobres puesto que genera impactos irreversibles, ocasionan más y severas infecciones, menor crecimiento físico y desarrollo psicomotor aumentando el riesgo de mortalidad infantil y materna, lo cual tiene un fuerte impacto en el desarrollo social y económico.  

Es momento que el Perú, reduzca la desnutrición, abordando la nutrición desde los primeros años de vida. Es fundamental un pacto político para no descontinuar los programas sociales a largo plazo, y corregir donde se deba corregir. Considero que al país le falta reconocer que el tema de la desnutrición crónica es un problema de todos y no solo del Estado. Debemos participar en mejorar los niveles de educación nutricional. El hambre oculta se debe a dos elementos: la falta de micronutrientes adecuados y la escasa capacidad para poder educar adecuadamente a las familias, madres y niños de lo que deben comer y cómo deben comer. Hay que combatir de manera conjunta la desnutrición crónica desde la etapa de 0 a 3 años.

A continuación, se presentan algunos artículos sobre el tema y en los cuales se basó el post:

UNICEF (2016). Situación de la niñez. Recuperado el 23 de junio de 2016, de http://www.unicef.org/peru/spanish/children_13264.htm

Beltrán, A. (2014). Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Recuperado el 23 de junio de 2016, de http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD0914%20-%20Beltran_Seinfeld.pdf

Martínez, R. (2010). Impacto social y económico de la desnutrición infantil. Recuperado el 23 de junio de 2016, de http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/LOW/LOW-3c.pdf


Corrupción Policial




La corrupción policial es un tema y  problema social en la actualidad puesto que Perú es el tercer país con mayor corrupción policial. Por esta razón, el objetivo del presente post es informar a las personas sobre la corrupción policial y fomentar conciencia para evitar este tipo de situaciones.

En primer lugar, la corrupción en el país es un problema estructural y sus principales causas son la prolongada crisis social y moral, el clima de violencia, pobreza, escasa cultura entre otros.
La corrupción e inmoralidad en la Policía Nacional tiene como causa principal, la deficiente moral policial, así como la falta de control del personal, los bajos niveles de ingresos económicos y las escasas oportunidades de obtener recursos económicos personales.




Por ello, la consecuencia es el aumento de la probabilidad de que los delincuentes subversivos encuentran en la corrupción policial, justificación para fundamentar su ideología y su accionar.

La información respecto a los focos de la corrupción policial se divide en dos planos. Uno, en lo que afecta de manera cotidiana a la comunidad, que es básicamente tránsito y policía de calle. El otro, los niveles de corrupción que están enquistados en las estructuras administrativas es decir manejo de recursos, combustible, pago de proveedores entre otros. Para enfocarnos en el primer plano, considero importante introducir varios mecanismos de control, fortalecer la contrainteligencia. El Perú por ser un país en vías de desarrollo, va a estar sumergido en este problema por un largo tiempo más; sin embargo, en un futuro se puede contrastar este problema y contribuir al país a que logre un mayor desarrollo general para llegar a ser un país desarrollado, sin corrupción, todo depende del trabajo social de todos los peruanos para generar un cambio.

Pienso que este problema social afecta a todas las personas e instituciones públicas y privadas; sin embargo se tiene que ser conscientes que no solo el infractor es el que acepta el soborno, sino también el que recurre a él .Se considera importante fomentar la conciencia en los peatones y conductores para que respeten a la autoridad y no ofrezcan “coimas” para evitar pagar una multa, ya que hoy en día la multa se aplica a ambas partes, incluso puede haber castigos como la anulación del brevete. Si nosotros también nos comprometemos a hacer cumplir las leyes y no dar oportunidad a que los policías la rompan, entonces estaremos ayudando al crecimiento del Perú. Trabajando juntos lograremos el Cambio.

Finalmente, el cumplimiento de una función tan notable e importante como la policía, exige del Estado un adecuado apoyo para no caer en la tentación de incumplir su deber, que repercute en el prestigio institucional y del Gobierno.


A continuación se presentará la bibliografía del post, se recomienda leer las investigaciones para tener un conocimiento más amplio del tema:

Quinteros, V. (2010). Corrupción en la Policía Nacional del Perú .Recuperado el 22 de Junio de 2016, de http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/INFORMES-PNP_final.pdf

Prenzler, T. (2009), Police corruption – Preventing. Recuperado el 22 de Junio de 2016, de   https://www.crcpress.com/Police-Corruption-Preventing-Misconduct-and-Maintaining-Integrity/Prenzler/p/book/9781420077964


Gamero, L. (2009). Hacia la consolidación de la integridad y ética policial. Recuperado el 22 de Junio de 2016, de   http://www.leogcp.com/JavierGameroKinosita/Mensaje25.html


viernes, 10 de junio de 2016

La Homofobia Mata


Muchas personas discriminan, odian y rechazan a las personas que viven su sexualidad desde fuera de la heterosexualidad es decir que presentan una orientación sexual distinta y que se reconocen como homosexuales, transexuales, bisexuales o cualquier otra postura personal respecto de su sexualidad y género. Esto incrementa la homofobia de algunas personas, por ende los induce a cometer crímenes de odio contra otras personas, muchas veces acabando en una muerte inesperada.

Pero ¿Qué está pasando en el Perú? Realmente, los peruanos estamos siendo testigos de la violencia física y psicológica que constantemente realizan algunas personas hacia los homosexuales. Son personas que creen que no se debe proteger a esa población, por ende la niegan y discriminan, en este caso a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.


Considero importante recalcar que la homosexualidad no es un problema, sin embargo la homofobia sí, puesto que es discriminación, se basa en un conjunto de estigmas inmerecidos, prejuicios desventajosos, estereotipos enraizados y tabúes aceptados acríticamente. Su consecuencia es que disminuye la esperanza de vida, la protección contra los riesgos y el acceso a los servicios. Pienso que lo dañino de la homofobia es que fortalece la intolerancia a la diversidad y facilita los abusos de la autoridad. Muchas veces, promueve la ruptura de las familias y el odio entre los grupos.
La homofobia mata ya que su forma de expresión es a través del maltrato, abusos, exclusión, miedo y ruptura del tejido social. La homofobia, como toda forma de discriminación, es negación de la dignidad humana, afianza la pobreza, es tierra fértil para la violencia y cáncer para la democracia.

Además, en el caso del Perú, no hay normas que protejan a las personas LGBTI en situaciones como los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género y tampoco se conocen cifras oficiales sobre estos delitos.

Muchos casos no se denuncian y quedan en silencio es decir que hay asesinato, golpes, torturas entre otros casos por parte de la población frente a personas TLGB. Otros son simplemente ignorados, incluso la impunidad los cubre.



En mi opinión, la homofobia es una voluntad de negar y desconocer al otro. De esta forma, es posible matar y desaparecer personas homosexuales con total impunidad. Cada día, la discriminación aumentará, y  habrá miles de hogares desaparecidos simbólicamente. La homofobia mata, es hora de hacer un cambio. ¡NO A LA HOMOFOBIA!


La publicación se basó en las siguientes investigaciones, las cuales considero importante leer para saber más del tema:

Soriano, E. (2000). La homofobia en el estado actual de un país. Recuperado el 10 de junio de 2016, de  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66143

Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Homofobia y discriminación por motivos de Orientación sexual. Recuperado el 10 de junio de 2016, de https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-hdgso-report-part2_es.pdf

Lozano, I. (2010). Medición de la Homofobia. Recuperado  el 10 de junio de 2016, de http://www.aidep.org/03_ridep/r30/RIDEP%2030%20-6.pdf



miércoles, 1 de junio de 2016

¿Qué está pasando en la sierra peruana? El frio extremo, un problema actual




Las temperaturas en la región Sierra del Perú descendieron considerablemente, soportando la población intenso frío a tempranas horas del día y en horas de la noche. De acuerdo al reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las olas de frio pueden empeorar con el transcurso de los días, incluso pueden mantener bajas en lo que queda de esta temporada, reportándose 18 °C bajo cero en Patahuasi, comunidad de Tambo Cañahuas, ubicada dentro de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, además, en Imata las temperaturas descendieron hasta los 15 °C bajo cero, y en la ciudad la población soporta 3.6 °C.. La situación empeora en las zonas más altas de la sierra sur del país.

La realidad peruana es que cada año, el frío intenso que padece el sur de la sierra peruana llega a constituir un verdadero desastre, causando enfermedad y muerte en la población, siendo los niños y los ancianos los más vulnerables. Considero que este problema es realmente lamentable y que en verdad es un problema mucho más complejo que ponerse un abrigo, ya que los afectados pertenecen a las zonas rurales deprimidas y alejadas del país es decir donde el estado les brinda poca protección y a veces es nula.


Ante este tipo de problemas de nuestro país no solo se ve comprometida la salud y la salud mental, sino que también se observa el problema de la pobreza por las pérdidas materiales que sufren.

El frio extremo es cada vez mayor en la sierra peruana, y los intentos para aplicar estrategias de prevención son escasos, por ende no existe un plan estratégico para este tipo de problemas, siendo cada año lo mismo. Si bien es cierto en la costa, existen campañas, estas no llegan a los poblados más alejados, y si es que alguna vez han llegado es cuando ya el problema está presente.

En mi opinión, la prevención es de vital importancia para evitar las enfermedades respiratorias, las cuales aumentan su frecuencia en épocas de frio, siendo la mayoría de ellas de etiología viral, por ende requieren de cuidados especiales para evitar las complicaciones bacterianas que podrían ocasionar mortalidad, sobre todo en niños menores de 5 años.


Ante situaciones de frio intenso, es imperativa la asistencia médica, incluyendo las vacunaciones respectivas. La población debería estar preparada con ropa, alimentación, vivienda apropiada y calefacción, evitando los calentadores a carbón o kerosene, los que podrían contaminar el aire que se respira.

Después de haber explicado lo que está pasando en la sierra peruana, considero  pertinente señalar que son las autoridades políticas y sanitarias las llamadas a enfrentar de manera directa y sostenida este problema, que anualmente cobra muchas víctimas, pienso que es un problema mayor y que lamentablemente está afuera del alcance de muchos, sin embargo, pienso que algunas instituciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales pueden impulsar y liderar acciones preventivas a favor de las poblaciones afectadas por desastres naturales prevenibles, como el friaje.


Finalmente, pienso que nada justifica que en nuestro país sigan produciéndose consecuencias por el frío intenso, que cada año cobra muchas víctimas, sobre todo entre los que no tienen voz como las comunidades alejadas en la sierra peruana. Es injustificable que esta situación de abandono de la población más vulnerable, a pesar de un crecimiento económico, el Perú sigue siendo un país en el que, la inequidad y la injusticia siempre prevale.


Bibliografía 

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, (2014). Fenómeno del Niño. Recuperado el 1 de junio de 2016, de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Dossier-El-Ni%C3%B1o-Final_web.pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil, (2002). Friaje en el Perú. Recuperado el 1 de junio de 2016, de http://www.indeci.gob.pe/compend_estad/2002/emer2002_233.pdf

Ministerio de Salud ,(2013). Plan Multisectorial para laatención de heladas y friaje .Recuperado el 1 de junio de 2016, de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2381/doc2381-contenido.pdf

jueves, 26 de mayo de 2016

La Depresión en el Perú


Un millón 700 mil personas en el Perú tienen síntomas depresivos, según estudios. De cada 20 casos, uno intenta suicidarse. El 6% de la población mayor de 15 años tiene un episodio depresivo al año y se estima que un millón 700 mil personas en el Perú. Especialista señala que personas que quieran hacer consultas pueden acercarse inicialmente a áreas de medicina general en centros de salud públicos o privados (Zubieta, 2015).


En primer lugar, la depresión es un desorden mental que afecta a diferentes partes del cuerpo, pero principalmente es un problema en el cerebro. La persona experimenta sentimientos de tristeza profunda y prolongados, baja autoestima, incapacidad de resolver sus problemas, los ve enormes y no encuentra una salida. Hay una distorsión en la forma de pensar, interpretar y sentir su vida.


La depresión en el Perú representa un problema presente en todos los segmentos sociales y todas las edades. Sin embargo, se activa más entre los adultos jóvenes y hay más intentos de suicidios entre los adolescentes, pero estos se consuman en la población adulta. Por esta razón, un dato importante y que respalda lo que se acaba de mencionar es un estudio realizado en el 2014, en donde se registraron 334 suicidios, 9% más que el 2013. El 85% de las víctimas fueron mayores de edad y el 15%, niños y adolescentes. Asimismo, en el grupo de adultos, el 45% de los suicidios tuvo por motivo las dificultades de pareja y los problemas sentimentales.

Asimismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión clínica será la segunda causa de discapacidad en el mundo para el año 2020, y en países en desarrollo será la primera causa.

Pero, ¿Cómo nos podemos dar cuenta que alguien la padece? En mi opinión, una forma es cuando hay un cambio en el estado de ánimo. De pronto, pierden la capacidad de estar bien, de sentir satisfacción por cosas que antes les gustaba, se retraen. Este estado es prolongado y no es proporcional a la situación vivida.


Atentar contra sí mismos es el extremo. Las personas que se deprimen pierden las ganas de trabajar, su capacidad productiva, de emprendimiento, su nivel de responsabilidad, incluso hasta su nivel de consumo. Su estado es de retraimiento. Si es padre de familia, pierde sus competencias afectivas. Si alguien se suicida en la familia, hay consecuencias en dos generaciones después. Es significativo emocionalmente.


Hoy en día, muchas personas se preguntan ¿Se puede superar la depresión, cómo se trata?, la respuesta es “SÍ”, si una persona racionaliza y se da cuenta de que no hay ningún problema. La primera línea de tratamiento son los medicamentos. A veces es solo mejorar la conexión del cerebro. Algunos requieren terapia e internamiento. La persona tiene que aceptar que requiere ayuda.

Asimismo, para prevenir se debe estar atento a las emociones de los niños, porque es ahí donde se previene. La depresión y el suicidio se previenen con la protección y cuidado de los niños desde que nacen. Mientras más temprano se hace, el niño se va haciendo seguro. Hay que prestar atención a sus emociones. En el adulto, se trata de buscar un tratamiento para controlarlo.


Finalmente, los médicos recomiendan que ante cualquier cambio en la conducta de una persona, que se siente triste casi todos los días y no mejora, se debe sospechar de depresión, Si la persona tiene alteraciones en el sueño o, pese a que duerme, se levanta muy cansada, también podría ser un síntoma de depresión. Se advierte que si el individuo come poco o mucho, ya no disfruta de las cosas y le cambia el carácter por más de una semana, se debe buscar ayuda profesional de un psiquiatra para ser tratado con medicamentos.



Aquí les dejo información en la cual me basé para escribir la publicación, y en donde pueden encontrar aún más datos importantes respecto al tema:

Ocampo, J. (2010). Prevalencia y factores asociados con síntomas depresivos. Recuperado el 25 de Mayo de 2016, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342010000400005&script=sci_arttext

Nardi, B. (2004). La depresión adolescente. Recuperado el 25 de Mayo de 2016, de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/14/1

Gonzales, B. (2012). Depresión en adolescentes: el papel de los sucesos vitales estresantes. Recuperado el 25 de Mayo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000100006



miércoles, 25 de mayo de 2016

Trabajadores informales en el Perú, un tema de preocupación



Hoy en día, en Perú, tres de cada cuatro trabajadores de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra ocupada se desempeña en un empleo informal (75%), según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI, 2015). Por ello, esta situación se vuelve más grave en el caso de los jóvenes y de las personas mayores de 65 años puesto que nueve de cada diez trabaja de manera informal.

En mi opinión es realmente preocupante que la tasa de empleo informal en jóvenes alcance el 82,3%, convirtiéndose en una de las 4 más altas de la región. Es decir, ocho de cada diez peruanos entre 15 y 24 años laboran en condiciones de informalidad laboral, mientras que el resto personas sí tiene que pagar al estado.


Esta problemática constituye una preocupación mayor al desempleo juvenil porque afecta directamente a la calidad y a las condiciones del trabajo, es en realidad un desafío político importante ya que el alto desempleo e informalidad forma parte de un cuadro en el que se generan ideas de desalientos y frustración por la falta de oportunidades en los mismos jóvenes.

Por esta razón, las mediciones disponibles ubican al Perú como una de las más altas del mundo, se refleja una ineficiente asignación de recursos sobre todo de mano de obra y una ineficiente utilización de los servicios del estado, lo cual podría poner en riesgo las perspectivas de crecimiento del país. La evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el Perú es producto de la combinación de malos servicios públicos y un marco normativo que agobia a las empresas formales, esta combinación se vuelve particularmente peligrosa en el Perú cuando la educación y desarrollo de capacidades es deficiente y cuando los métodos de producción son aún primarios, y existen fuertes presiones demográficas.


Por otro lado, es importante resaltar que la Organización internacional del trabajo (OIT) destacó que en el Perú el sector informal, donde se encuentran los trabajadores del hogar y de la pequeña empresa así como los cuentapropistas (emprendedores)  forma parte de la población laboral más vulnerable del país.

Para la OIT las iniciativas que presenta el Perú para reducir la informalidad deben ser  programas temporales y que partan de un diagnóstico preciso del panorama. Por ende, con el fin de reducir la informalidad en 50%, se debe incrementar la productividad en 140%, según cifras de la Organización Internacional de Trabajo. Resulta crucial la implementación de una política de Estado que incentive la competitividad en el Perú a largo plazo.


Finalmente, “Projoven Perú” es un programa de capacitación e inserción laboral dirigido a jóvenes de estratos bajos. Se realizó de 1997 al 2013, y logró que el 67.2% de sus beneficiarios consiguiera trabajo y que sus ingresos por hora suban en 18%. La gran mayoría se insertó en una MYPE, esto es importante ya que si se sigue con este programa se pueden lograr buenos resultados.

Si desean mayor información, pueden revisar las siguientes investigaciones en las cuales esta publicación se basó:

Loayza, N. (2015). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf

INEI, (2014). La informalidad y la fuerza de trabajo. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/cap06.pdf


Vilchez, A. (2014). Producto y empleo informal en el Perú. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/libro.pdf

martes, 24 de mayo de 2016

¿Existe Protección social en el Perú?



En primer lugar, ¿Qué es la protección social?  en síntesis, la protección social son las medidas que imparte el Estado de cada país garantizando niveles mínimos de vida para todos.  Esta por un lado requiere de mejorar las condiciones de pobreza y vulnerabilidad de las poblaciones menos favorecidas, como lo pueden ser los niños, adultos mayores, mujeres embarazadas, etc.

Para responder a la pregunta, sí existe Protección social en el Perú puesto que hay organizaciones o sistemas de protección social,  que brindan servicios básicos para las poblaciones más vulnerables, algunas de las entidades encargadas son el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que trabajan en conjunto con las demás organizaciones brindando programas para las distintas poblaciones a las que va dirigidos estos servicios.


A continuación se explicaran tres programas importantes que tienen excelentes resultados a nivel nacional en el caso de los niños, adolescentes y adultos mayores.  

En el caso de los niños, existe el programa “CUNA MÁS”, el cual es un programa  social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional mediante un Servicio de Cuidado Diurno y un Acompañamiento a familias.



En el caso de los adolescentes, existe el Programa Nacional de Becas y Crédito educativo (PRNABEC) perteneciente al Ministerio de Educación, tiene como misión otorgar becas y créditos educativos a personas talentosas, bajo estándares de calidad para formar capital humano con enfoque de inclusión social. Se tiene como beneficio la subvención integral de todos los costos directos e indirectos de los jóvenes.


En el caso de los adultos mayores, existe el Programa Nacional de Asistencia Pensión 65 dirigido a las personas en extrema pobreza, se le entrega subvenciones económicas, el cual consiste en entregar S/. 125 a cada usuario de Pensión 65 mensualmente. Esta es una pensión no contributiva. Además, fomenta de la protección social, consiste en la promoción de concursos de otras instituciones externas a Pensión 65, por ejemplo, la promoción de la salud afiliando automáticamente todos los usuarios de Pensión 65 al SIS, con los servicios del INABIF, y demás, para complementar la protección social.


Finalmente, sí existen diversos programas nacionales como son los mencionados que van a permitir a corto y largo plazo que la población vulnerable, en situación de pobreza extrema y falta de oportunidades, pueda mejorar su calidad de vida involucrando a todos los miembros de una familia. 



La publicación fue redactada en base a las siguientes tres investigaciones, las cuales son muy interesantes y recomiendo leer:

Louque, P. (2013). Niños de la calle: Aportaciones desde la Psicología Comunitaria. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de http://docplayer.es/8311736-Psicologia-comunitaria.html

Gracia E.,  Herrero, J. (2006). La Comunidad como fuente de Apoyo Social: Evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a07.pdf

Quiroz, R. (2008). Tesis Magister Psicología Comunitaria. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de http://www.facso.uchile.cl/psicologia/postgrado/magister/comunitaria/publicaciones/libros/05_tesis_mg.pdf



lunes, 16 de mayo de 2016

¡ALARMA! Crece el sicariato en el Perú


En el Perú, el sicariato avanza cada vez más. Por ejemplo, en el Callao todos los días se vive un “Estado de Emergencia”, declarado después del asesinato del expresidiario Wilbur Castillo en diciembre del 2015. Por ello, un informe de la Policía Nacional del Perú, señala que uno de cada tres homicidios en el Perú es cometido por un sicario, siendo las cifras desde enero a diciembre del 2015 un total de 288 asesinatos. Además según el Instituto Integración, casi la mitad de este tipo de crímenes fue perpetrado por menores de edad.

El sicariato de menores es un fenómeno realmente complejo ya que detrás de ellos están organizaciones criminales, que no se dedican solo al sicariato y manipulan a estos jóvenes para que cada vez cometan más actos delictivos si es que no se realiza lo que ellos quieren. Si bien es cierto, existe ya una ley en el Perú que no está funcionando, considero que la mejor solución no es modificar la ley, sino diseñar e implementar políticas de prevención y de acompañamiento para los menores infractores de la ley penal.




Posteriormente, opino que se deberían dar ciertas consideraciones ante las propuestas de agravar la sanción penal ya que muchas veces se olvida la elevada tasa de reincidencia, así como el hecho de que si se reduce la edad penal a 15 años, lo más probable es que se contraten a menores de 14 años, entonces no se estaría solucionando nada, simplemente se seguiría en lo mismo, incluso si es que se aumenta el máximo de pena de cárcel, lo único que se estaría haciendo es postergar el problema para dentro de 30 años y lo peor es que  cuando esa persona salga de la cárcel, no va a salir rehabilitada.

Si el Perú sigue pensando en resolver el sicariato juvenil únicamente mediante la sanción penal, este solo se va a incrementar. Por esta razón, la labor del estado es de suma importancia ya que es donde recae el trabajo de prevención, específicamente al ejecutar el Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, el primer programa que aprobó el Consejo Nacional de Política Criminal del gobierno actual, para que el adolescente tenga un tratamiento especialmente preventivo.



Por último, considero que los programas realmente deben contar con el apoyo de educadores, psicólogos y presencia policial ya que se trata de logar un contacto con las poblaciones juveniles expuestas a la delincuencia. Por ejemplo, si el menor comete una infracción, se debe trabajar en su rehabilitación y que culmine su proceso de socialización.
En mi opinión, si se quiere reducir la utilización de jóvenes como sicarios o delincuentes, el Estado debe invertir en educación y empleo, incluso considero que la mejor forma de luchar contra el sicariato juvenil es trabajando políticas de prevención, además que las de sanción.



A continuación, les dejaré investigaciones, las cuales me ayudaron a escribir la publicación, y considero que será muy importante que las lean para que estén mas informados:

Merida, H. (2015). Investigación del sicariato y de los factores que influyen en la personaMpara convertirse en sicarios. En Universidad Rafael Landívar. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/99C261CEDE3263B205257F340073ADC4/$FILE/Merida-Hodenilson.pdf

Tejada, S. (2014). Efectos de las medidas socioeducativas en el Perú y en el derecho comparado en los países de Chile, Costa Rica y Nicaragua. En Universidad Privada Antenor Orrego. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/397/1/EFECTOS_MEDIDAS_SOCIEDUCATIVAS_TEJADA_SHARON.pdf


Gamboa, J. (2013). El sicariato en el Perú. En Universidad Cesar Vallejo de Trujillo. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de http://www.academia.edu/8947422/El_sicariato_en_el_Per%C3%BA