La coordinadora del Proyecto Regional sobre Población
Afrodescendiente para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), Silvia García, señaló que en el Perú la población
afrodescendiente está siendo invisibilizada y discriminada, y que no forma
parte del auge económico por el que atraviesa el país.
Por esta razón, el objetivo
del post es informar sobre la situación actual de la comunidad afroperuana, en
especial en el aspecto dela discriminación.
En la actualidad, los
afroperuanos tienen mayor índice de analfabetismo, menor cantidad de años de
escolaridad, menor ingreso a la escuela secundaria, tienen problemas con seguro
de salud, desempleo y otras variables.
Esto se fundamenta en el informe sobre la
evolución de la pobreza monetaria del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), el cual señala que la incidencia de pobreza según origen
étnico en entre el año 2012 y 2013 habría disminuido en 3.2% para la población
de origen nativo; 1.2% para la de origen mestizo; y en 2.2% para la de origen
blanco. Sin embargo, esta cifra contrastaría con el incremento en 2.2% de la
incidencia de pobreza para la población afroperuana.
Asimismo, se han encontrado barreras en los medios de
comunicación ya que se reproducen estereotipos negativos; en el ámbito laboral
donde muchos afroperuanos no tienen opción como consecuencia de los bajos
niveles de educación alcanzados pero también por prejuicios ya que incluso los
afroperuanos con altos niveles de educación tienen problemas; en los espacios
públicos donde la población afroperuana sufre de poca tolerancia racial que se
manifiesta en actos de desprecio.
Respecto al presente tema, la solución sería incentivar las políticas
públicas dirigidas a los niños hasta los 5 años puesto que los niños no nacen
sabiendo discriminar, eso se les enseña, tenemos que incidir para que esto
cambie y la comunidad afroperuana se integre más en el país.
En mi opinión, recomiendo realizar una gran campaña de sensibilización para que las personas conozcan que la discriminación a la comunidad afroperuana es un delito y que la política antidiscriminatoria es un derecho. La discriminación a la comunidad afroperuana está presente, pero muchos no se definen así porque no quieren verse como en realidad son.
En mi opinión, recomiendo realizar una gran campaña de sensibilización para que las personas conozcan que la discriminación a la comunidad afroperuana es un delito y que la política antidiscriminatoria es un derecho. La discriminación a la comunidad afroperuana está presente, pero muchos no se definen así porque no quieren verse como en realidad son.
Referencias bibliográficas:
PNUD (2013). Autopercepciones
de la población
afroperuana:
identidad y desarrollo. Recuperado el 28 de junio de 2016, de http://alertacontraelracismo.pe/wp-content/uploads/2013/09/PNUD-POB-AFRO-PERUANA.pdf
Ministerio de Educación (2010). Somos afrodescendientes. Recuperado el 28 de junio de 2016, dehttp://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/184EEE98C4238FB505257AA200029808/$FILE/Folleto-Afro-MINEDU.pdf