viernes, 13 de mayo de 2016

Ser madre soltera

Hoy en día,  existen muchas mujeres que son madres solteras ya se por elección o por no elección propia, por ende continuamente sufren inconvenientes económicos, sociales y laborales, sin embargo, hay mujeres que tienen un instinto maternal, el cual las ayuda a superar cualquier obstáculo, incluso ser madre soltera ha dejado de ser parte de un problema moral para muchas mujeres, que deciden dar respuesta a su instinto maternal aunque no tengan una pareja que les acompañe en esta etapa.



¿Qué es ser madre soltera?  Antiguamente, se relacionaba “Ser madre soltera” con connotaciones negativas como soledad, abandono, frustración entre otros, lo cual es falso ya que ser madre soltera es más que eso, es una experiencia y elección tomada con madurez y determinación. En mi opinión, considero que ser una madre soltera es aquella mujer que decide tener hijos sin estar casada y sin contar con el apoyo de una pareja para su crianza.

A pesar de todo, esta etapa para una mujer es realmente difícil, por ello ¿Es necesario alguna una ayuda o terapia psicológica?.  Yo pienso que para la responsabilidad de tener un hijo, con todos los cambios emocionales y sin el amor ni el soporte de una pareja (emocional y financiero), muchas veces no es tan fácil como se ve o se cree. Por esta razón, considero importante el mantener durante todo el embarazo y el post-parto una terapia psicológica o consejería psicológica, ya sea en un grupo o bien individual. Evidentemente, cualquiera que fuese la situación, las madres solteras necesitarán de todo el apoyo que pueda encontrar.


En la presente publicación, se les informara sobre cómo podrían  atender a sus hijos, siendo madres solteras puesto que quizás el mayor problema sea enfrentarse en esta etapa a  la responsabilidad que representa cuidar a un hijo en soledad. Por ello, es de vital importancia que las madres acepten toda la ayuda que se le brinde y piensen de antemano como organizarán su vida después del parto es decir que piensen en preguntas como: ¿Quién se hará cargo del bebé cuando vuelvas del trabajo habitual?.

Asimismo, es importante que en la niñez se formen los límites, se debe inculcar buena educación, no dejar que la ausencia del padre sea la excusa para un mal comportamiento, por lo tanto la autoridad de la madre debe existir siempre.

En el caso de la adolescencia, se tendría que mostrar a los hijos el valor del dinero y lo necesario que es el esfuerzo y el sacrificio para lograr sus metas. Una madre sola debe mantener a su familia también, por ende a pesar del cansancio luego del día de trabajo, es necesario dar tiempo a los hijos y tener energías para ellos.

Finalmente, antes de terminar esta publicación, considero importante escribir sobre el momento en que se les debe decir a los niños que no tienen un padre o que probablemente no se hizo cargo de la familia. En mi opinión, pienso que lo más conveniente es decirles la verdad apenas el niño comience a preguntar por qué su familia no es como la de sus amigos. Saber la verdad llevará a que el niño asuma realidad y la tome con naturalidad, para lo cual es necesario transmitirle seguridad y confianza en su futuro, no se le deben dar detalles a menos que el niño lo solicite, y lo hará conforme vaya creciendo. En el caso de los  adolescentes se requiere mayor cuidado para las respuestas que se les da porque tienden a catalogar a los hechos y las personas con adjetivos, considero apropiado dejar bien en claro que su familia es un tipo de familia y que no hay nada de malo en ello, no se debe hablar mal del padre, y tratar de referirse a él de forma positiva.


A continuación les dejo algunas investigaciones muy entretenidas sobre el tema y de las cuales me ayudaron para escribir la publicación, espero les guste:

Ceballos, F. (2012). El último aliento: una fenomenología sobre ser madre soltera. En Universidad Anáhuac Mayab. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/292/29215963015.pdf

Femat, M (2008). Familias de madres solteras: Una perspectiva transgeneracional. En Universidad de Mexico. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/278-4325qse.pdf


Gonzales, A. (2012). Análisis de las vivencias, necesidades y recursos de las madres solteras por elección: Propuestas de actuación. En Universidad de Salamanca. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/120779/1/TFM_GonzalezVicenteAB_Analisis.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario