En primer lugar, la educación
es un derecho, si bien es cierto a lo largo de los años el gobierno peruano ha
invertido un poco más en la educación, aún no es suficiente, se está enfocando
en la capital, en mejor la malla curricular, capacitar a docentes, lo cual está
bien, pero ¿Qué pasa con la sierra y selva del país? ¿El estado peruano está
presente?. Por ello, la educación pública necesita ser escuchada con urgencia.
Por ejemplo, 27 de abril del 2016, se publicó
una noticia referida a los Niños de poblado de Sion quienes arriesgan su vida
para poder estudiar. Más de treinta niños entre 6 y 12 años tienen que cruzar
el caudaloso río Sion al no contar con un puente para llegar hasta su
Institución Educativa N° 0434 "Desiderio Ruiz Soto". Los niños con
las manos arriba sostienen sus cuadernos y uniformes para que no se mojen, los
más grandes cargan a los más pequeños, todos se ayudan con un solo objetivo:
estudiar. A consecuencia, cuando el caudal del río se incrementa, los pequeños
tienen que nadar. Lamentablemente fallecieron tres personas cuando trataban de
cruzar el caudaloso río.
La infraestructura ha
sido destacada como uno de los principales problemas de la educación peruana.
Sin embargo, se tiene que tener en cuenta la concepción de políticas integrales
puesto que se relacionan con el enfrentamiento de realidades como que el 91% de
las escuelas primarias rurales es unidocente o multigrado; que los docentes no
están suficientemente formados para atender simultáneamente estudiantes de
diferentes grados o enfrentar dificultades de interculturalidad; que la
infraestructura, calendarios y horarios son inaparentes para lograr buenos
resultados de aprendizaje, que el problema no es solo pedagógico y de gestión
educativa sino que compromete la participación de otros sectores.
¿Qué es lo que el estado peruano tiene que hacer
por la educación?
Lo que se tiene que
hacer es aumentar el gasto público en educación y la inversión pública por
estudiante para acercarnos a los US$ 2 000 que en promedio ya invierten los
países analizados. Una elevación de la inversión por estudiante traería consigo
la mejora de la remuneración docente y la sostenibilidad de inversiones en recursos
didácticos, capacitación.
Asimismo, es
indispensable mejorar la infraestructura en los colegios públicos en las tres
regiones, ya que los niños sí tienen ganas de estudiar, por ende el gobierno
peruano debe poner énfasis en proveer materiales como carpetas, sillas, techo e
incluso un camino adecuado para llegar al colegio, así se evitan casos como el
presentado anteriormente.
Afortunadamente la
perspectiva del Perú, no obstante una desaceleración de su economía, es aún
favorable, a lo que se asocia una mayor toma de conciencia social sobre la
necesidad de apostar por la educación.
Finalmente, es
importante resaltar que la docencia que requiere de políticas integrales y articuladas.
No basta enfrentar una o algunas de sus aristas sino toda la complejidad de su
problemática es decir mejora salarial, carrera más exigente y basada en
criterios de mérito, trabajo en jornada completa al igual que otros
trabajadores, captación de jóvenes talentosos para la docencia, currículo de
formación que responda a lo que los profesores enfrentarán en las aulas y a los
retos del cambio científico y tecnológico, variados materiales de apoyo para la
formación y el trabajo en las aulas.
A continuación, se
presentaran tres publicaciones sobre el tema:
Arce, A. (2014).
Educación peruana del siglo XXI. En Pontífice Universidad Católica del Perú.
Recuperado el 28 de Abril de 2016, de www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/HON/article/.../2088
Gomez, L. (2011). Hacia una
mejor calidad educativa en el Perú. En Universidad Mayor de San Marcos. Recuperado el 28 de
Abril de 2016, de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/73C7382804549B7A05257AF70077AFA7/$FILE/a04.pdf
Reluz, F. (2008).
Desafíos de la Post Modernidad al sistema educativo peruano. En Universidad
Femenina del Sagrado Corazón. Recuperado el 28 de Abril de 2016, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2008_n21/a14v12n21.pdf
Me parece un tema muy importante, ya que la educación de calidad es esencial para generar progresos, por otra parte, como bien lo mencionas, comparto la idea de que es necesario tomar en cuenta no solo la capital del Perú o las zonas urbanas, sino todo y no dejar de lado las regiones de la Selva y Sierra.
ResponderEliminar- Milagros Alvarado